top of page
image (18).webp

Las metodologías Crystal

Actualizado: 2 dic 2022



Las metodologías Crystal nacen en 1991, cuando Alistair Cockburn asumió el reto de desarrollar una metodología para proyectos orientados a objetos. Esto comprendía un verdadero desafío para esa época, donde no se sabía mucho sobre metodologías ágiles.


Después de mucha investigación, Cockburn llegó a la conclusión de que los equipos más exitosos compartían técnicas, sin implementar una metodología específica. Esto hizo que llegara a la conclusión de que era más importante agregar valor a aspectos como la comunicación cercana, la moral , la cercanía y otros que no se ven mucho en otras metodologías.


De esta forma, estos hallazgos le permitieron construir un método conformado por diferentes metodologías: el método Crystal.


¿Qué es el método Crystal?


El método Crystal fue introducido por Alistair Cockburn y, aunque no es una metodología en sí, es una familia de metodologías con un código en común, que es la orientación humana. Las metodologías Crystal se centran en las personas que conforman el equipo y la interacción de las mismas.


Es importante destacar que Crystal no debe verse como una metodología sin más, sino como una familia de varios enfoques de desarrollo; en función de la cantidad de personas que conforman un equipo. Su nombre, Crystal, deriva del hecho de que cada enfoque tiene el nombre de una gema según la cantidad de personas que trabajan en el proyecto.


A diferencia de otras metodologías, que se enfocan en las herramientas y técnica, las metodologías Crystal mantienen a las personas y los procesos en el centro del interés de desarrollo. Este método también se centra en darle prioridad a los factores comerciales del sistema de desarrollo.


¿Qué implica el método Crystal?


El método Crystal se conforma de varias metodologías, pero lo que todas tienen en común es que se enfocan en la interacción de las personas que conforman el equipo. Es por esto que cada metodología se divide según el número de personas que haya en el proyecto.


Cada metodología recibe su nombre dependiendo de cuantas personas implique. Se van asociando colores más oscuros a medida que el equipo sea más grande y requiera de más comunicación y coordinación. En ese sentido, la familia de metodologías Crystal se divide en:

  • Crystal Clear para equipos de hasta 8 personas.

  • Amarillo para equipos de hasta 20 personas.

  • Naranja para equipos de hasta 50 personas.

  • Roja para equipos de hasta 100 personas.

  • Azul para equipos de hasta 200 personas.

A mayor cantidad de personas en el proyecto, mayor es la comunicación, rigurosidad, etc. El factor determinante en cualquiera de los casos es la interacción entre los participantes del equipo.


Fases de las metodologías Crystal


Aunque las metodologías Crystal están enfocadas en la interacción entre el equipo, sí tienen unas fases definidas que se implementan sin importar la complejidad del proyecto, puesto que son adaptables. Estas fases son:

  • Inicio del proyecto: aquí se definen los requerimientos humanos y de productos que se necesitan para que el proyecto inicie. También se incluyen los requerimientos de alto nivel y, una vez definido, se pasa a las fases de desarrollo.

  • Desarrollo: esta fase se divide en diferentes sub-fases y la cantidad de sub-fases depende de cuantas funcionalidades tenga el proyecto. Aquí es donde los proyectos sencillos (pocas funcionalidades) se diferencian de los complejos (más funcionalidades). Al final de cada sub-fase, esta se debe probar e integrar en el proyecto global para, después, pasar a la siguiente sub-fase.

  • Revisión y retroalimentación: después de pasar por la fase de desarrollo (y todas sus sub-fases) de manera exitosa, el producto final debe ser revisado por los superiores y ser presentado ante el cliente final.

  • Aceptación: la fase de aceptación depende de si el cliente o usuario final está satisfecho con el producto. Esta puede tener dos resultados:

  • Aceptado: en caso de ser aceptado, el equipo hace una última revisión para eliminar la posibilidad de algún bug y se entrega satisfactoriamente el producto para su puesta en producción.

  • No aceptado: en caso de no ser aceptado por el cliente final, se hace una recopilación de los cambios necesarios y se entra, nuevamente, en la fase 2 (desarrollo y sus sub-fases); en función del feedback recibido. En caso de que esto ocurra, quiere decir que el ciclo de trabajo vuelve a empezar hasta que se vuelva a presentar y sea aceptado.

Las metodologías Crystal dan para mucho más, siendo estas sus fases más importantes y significativas. Sin embargo, su factor de adaptabilidad permite que pueda ser tan compleja como se desee. Si quieres ampliar los conocimientos sobre sus fases, te recomendamos este libro (contenido en inglés), sobre cómo funciona esta metodología en equipos de desarrollo.


Propiedades de las metodologías Crystal


La implementación de las metodologías Crystal trae consigo algunas propiedades esenciales que aparecen al aplicar este método. Estas son:

  • Entregas frecuentes: gracias a su estructura, las metodologías Crystal pueden tener entregas semanales o hasta trimestrales, dependiendo de la complejidad del proyecto. Por ejemplo, en la mitología Scrum las entregas son cada 4 semanas (como máximo), mientras que Crystal permite contemplar muchas más opciones.

  • Mejora reflexiva y continua: las interacciones constantes ayudan a que el feedback sea más fluido y bien recibido, por lo que se vuelve una cultura y afecta positivamente al trabajo.

  • Comunicación cara a cara: esto funciona muy bien para equipos presenciales, logrando una comunicación fluida.

  • Seguridad profesional y personal: gracias a los dos puntos anteriores, las metodologías Crystal permiten que todos puedan expresar su opinión y puntos de vista sin trabas.

  • Enfoque en lo importante: las fases de desarrollo y revisiones de sub-fases permiten tener periodos ininterrumpidos de producción, objetivos definidos y prioridades claras.